Lunes 13 de Octubre de 2025

Hoy es Lunes 13 de Octubre de 2025 y son las 17:56 - El Lefu le ganó 3 a 2 a Independiente / Pila y Lezama podrían jugar el miércoles / Cursada en marcha: Avanza el dictado de la primera carrera universitaria de Lezama / Lezama en Mar del Plata: Hoy iniciamos una nueva etapa provincial de bonaerenses / Muerte en Castelli / El Lefu juega con Independiente de Castelli / El Lefu juega con Independiente de Castelli / Se realizará una capacitación presencial en Lezama para las autoridades de mesa de las elecciones legislativas nacionales / Espacio de Narrativa y Literatura en el Complejo Cultural / Nueva entrega de escrituras en Lezama / Juegos Bonaerenses 2025 ? Entrega de Indumentaria y Charla Informativa / Secuestraron en San Bernardo una camioneta sustraída en Lezama / La columna del Dr. Celeste / "Que los políticos se pongan las pilas" / SUTEBA anunció jornada nacional de protesta para este miércoles 8 y Paro Nacional Docente para el martes 14 / Jornada de sociomotores para el nivel primario / Jornadas de Gerontología en Lezama / De Lezama al mundo... / Diego Laborde: "AUBASA no autoriza que nosotros cortemos el pasto" / Leo Etchart: "Si no nos ponemos los pantalones no terminamos más" /

  • 22.8º

22 de abril de 2021

¿Qué sucede cuándo nos vacunamos?

Las vacunas estimulan el sistema inmunológico del paciente. Existen diferentes tipos según cómo hayan sido creadas. El Dr. Enrique Casanueva, del Hospital Universitario Austral, explica qué sucede cuando alguien se vacuna y cómo es la inmunización.

La pandemia por COVID-19 despertó el interrogante sobre la efectividad de la vacuna y los riesgos de contraer la enfermedad. De forma general, las vacunas actúan estimulando el sistema inmunológico e inducen la producción de anticuerpos específicos contra la enfermedad en cuestión.
 
El Dr. Enrique Casanueva, Jefe de Infectología Infantil del Hospital Universitario Austral, explicó que existen distintas variedades de vacunas según cómo se compongan y que eso determina también la respuesta del paciente. “Las personas podemos reaccionar a la vacunación ya sea por el antígeno que contienen, por los adyuvantes o por otras sustancias presentes en ellas. La frecuencia de estas reacciones varía bastante entre las diferentes vacunas, y eso incluye a las vacunas Covid-2”, aseguró el Dr. Casanueva.
 
Cuando una persona se vacuna puede recibir parte del virus u otras sustancias relacionadas que estimulan una respuesta frente a una posible enfermedad. Según los componentes que contenga la vacuna, existen:
 
Vacunas atenuadas: se introduce el agente causante de la enfermedad, pero no la produce, aunque puede dar síntomas leves, e induce la producción de anticuerpos protectores. Ejemplo: sarampión, rubeola, paperas, varicela, polio oral.
 
Vacunas con patógenos inactivados: no pueden producir la enfermedad. Por ejemplo, la Hepatitis A.
 
Vacuna con antígenos del agente patógeno en forma de subunidades: Solo se utiliza una parte del patógeno, no entero. Por ejemplo: influenza, pertussis acelular.
 
Vacuna con antígeno en forma artificial: Por ejemplo, en el caso del Papilomavirus.
 
En las vacunas para COVID-19 también existe variedad según de cuál se trate.
Las vacunas de origen chino Sinopharm y Sinovac son inactivadas; otras utilizan como presentador del antígeno, es decir solo una parte muy pequeña del virus, a los adenovirus como la Astra Zeneca y la Sputnik V; y las de ARN mensajero, que son la Pfizer y la Moderna, que informan a las células cómo producir el antígeno.
 
El proceso de inmunización del paciente, una vez vacunado, también varía según la vacuna, pero en el caso del COVID-19 se considera un período de 14 días luego de la aplicación de la primera y segunda dosis, según cada caso.
 
Si un paciente se infecta cercano a la aplicación de la vacuna, no debería sufrir inconvenientes. “Con algunas vacunas se ha observado que, cuando se aplican muy cerca del momento del contagio, pueden prevenir la enfermedad, como por ejemplo en la varicela. En otros casos, aunque no la prevengan, no se ha observado que agraven el curso de la enfermedad”, detalló el Dr. Casanueva. Y sumó: “Con respecto al Covid-2, no hay estudios que muestren que una persona que ya ha sido contagiada y recibe a los pocos días la vacuna tenga una evolución peor que aquella no vacunada, aunque se necesita una mayor vigilancia epidemiológica”.
 
Así, una persona que se vacuna y está contagiada días previos, no debería sufrir mayores complicaciones. En cuanto al COVID-19, el especialista detalló que “no existe indicación actualmente de que sea necesario realizarse un test previo a la vacunación”.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!