Domingo 13 de Julio de 2025

Hoy es Domingo 13 de Julio de 2025 y son las 03:54 - Alianza la Libertad Avanza y el PRO / Elecciones 2025: ¿Qué distritos definen la Quinta Sección? / Loteo privado / La Diócesis de Chascomús recaudó más de 28 millones de pesos en la Colecta Anual de Cáritas / Escritura en Mano / Feria de Emprendedores / Harispe recibe en Lezama a la ministra Estela Díaz / La nueva Plaza Marinacci / CECAITRA: La justicia ratificó el funcionamiento de los radares / Espacio ANSES / Fútbol Liguista / Juegos Bonaerenses: Se realizó la etapa local de padel femenino / Este 9 de Julio Lezama festeja la Independencia / Nuevos pases a la Etapa Regional de Bonaerenses / El Tero Futsal tiene nuevo coordinador / Gran cierre de la etapa local de cultura / "Por ahora el acuerdo sería con el PRO" / Colecta Solidaria / Agradecimiento al personal de AUBASA / Se definió la etapa local de Fútsal y Fútbol 5 /

  • 22.8º

7 de julio de 2015

Terrores Nocturnos

Licenciada en Psicología Laura Vignola
Columnista invitada

Hay algunos trastornos del sueño que tienen a mal traer a los papás. Es el caso de los terrores nocturnos. Durante la noche, el sueño pasa por una serie de fases. Los terrores nocturnos suelen ocurrir de dos a tres horas después de que el niño se duerme, en  la fase de sueño más profunda, antes de pasar  a la más superficial que se caracteriza por una serie de movimientos oculares y se llama período REM.  Estos terrores suelen producirse por lo tanto en la fase de sueño más profundo, cuando la mente está en blanco, y eso ha sido un motivo de curiosidad por parte de los profesionales que se dedican a investigar los trastornos del sueño. Es durante esa etapa de sueño profundo que el niño se agita y se asusta y a esa reacción de miedo se la llama terror nocturno. 
Normalmente los terrores nocturnos o las pesadillas no constituyen trastornos importantes, pero sí que pueden ser objeto de asesoramiento o consulta psicológica por los efectos secundarios que pueden producir en el niño, tales como miedo a dormirse, a la noche, a la oscuridad, ansiedad, irritabilidad, etc.  Se producen generalmente entre los 3 y 10 años aunque se han observado casos de niños a partir de los dieciocho meses.
Durante el mismo, el chico se muestra sumamente alterado y asustado,  puede gritar, se agita, comienza a transpirar, se le acelera el ritmo cardíaco, algunas veces se levanta de la cama y puede salir de ella caminando o corriendo como huyendo de algo,  por lo cual es importante acondicionar el dormitorio para que no corra peligro de golpearse o lastimarse. El episodio dura entre diez y quince minutos. Luego el niño se calma y se vuelve a dormir.  A diferencia de las pesadillas, que se suelen recordar y producirse en la segunda mitad de la noche, al día siguiente el niño no tiene ningún recuerdo del episodio ni imágenes del mismo. Por lo tanto, no es necesario ni conveniente que los padres le comenten el episodio o hablen acerca de él con el niño.
Los padres suelen alarmarse bastante y sentirse impotentes al no poder consolar a su hijo. Lo más conveniente ante un terror nocturno es esperar a que pase y asegurarse de que el niño no se haga daño al agitarse. Es conveniente acompañarlo sin intentar despertarlo para que el proceso se  produzca en forma natural, no se despierte confundido  y le cueste volver a conciliar el sueño.
Generalmente los papás consultan cuando se han producido algunos episodios. Se les hace ver que si los episodios no se reiteran en forma continuada, no hay que preocuparse y esperar que pasen. Únicamente se recomienda tratamiento en niños cuya frecuencia y sistematicidad de la aparición del episodio afecta su actividad normal.
En los adultos suelen empezar entre los 20 y 30 años, generalmente en adultos que los padecían de chicos,  y están generalmente asociados, a diferencia de los niños, a trastornos psicológicos, estrés postraumático, trastornos de ansiedad y otros trastornos de la personalidad.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!