Martes 16 de Septiembre de 2025

Hoy es Martes 16 de Septiembre de 2025 y son las 13:54 - Lezama recibe la primavera / Lezama participó en el Encuentro Provincial de Discapacidad / Exitosa jornada del "Bombereando" / Pamela Ferreyra secretaria de seguridad / Obras Provinciales para Lezama / Dengue: empiezan a vacunar a quienes no hayan transitado la enfermedad / Allanamiento en Lezama: Secuestran marihuana y una moto con numeración adulterada / El Lefu ganó 2 a 0 a El Salado que jugó parte del primer tiempo y todo el segundo con 10 / Sanidad Animal / Bombereando 2025 / "Nuestra campaña fue bastante austera" / "Camino de Felicitas" / Cómo funciona la Boleta Única Papel que debuta en la provincia en octubre / La columna del Dr. Celeste del miércoles 10 de septiembre / Manipulación Segura de Alimentos / El plan de reconversión lumínica en Lezama / Encuesta del Observatorio Vial de CECAITRA / Espacio ANSES / Espacios Verdes y Medio Ambiente / Fuerza Patria ganó las elecciones legislativas en Lezama, Pila, Dolores, Castelli y Ranchos /

  • 22.8º

26 de noviembre de 2014

Más vale maña…

Editorial de semanario El Espejo del miércoles 26 de Noviembre

El trabajo en los tiempos de la globalización amerita el replanteo de las concepciones básicas sobre el desarrollo de las economías sociales y las proyecciones de los países en temas muy sensibles para los tiempos que vienen: trabajo, recursos, alimentos.
El mundo laboral actual ofrece una multiplicidad de oportunidades, es verdad, pero no todos estamos capacitados para acceder a ellos. Antes la dicotomía era “trabajás o estudiás”, ahora los nuevos aires plantean que cualquiera puede hacer las dos cosas y de hecho millones de personas encaran un proyecto de formación mientras trabajan de algo que le vale los recursos para una vida digna…pero quizá no constituye su vocación. Otros deben estudiar para poder trabajar, aún en ocupaciones que parecieran tener pocas exigencias. La realidad hoy muestra que la capacitación es primordial para cualquier empleo, oficio, proyecto laboral. Y aún después la renovación de esos conocimientos se vuelve cada vez más necesaria para poder mejorar las condiciones de trabajo, actualizarse en una de las exigencias que se le presenta a los sujetos al momento de defender su fuente laboral.
Esta es la era de los servicios y los entendidos marcan que la consigna es inventarse un trabajo en lugar de buscarlo. El genio de Facebook, Marc Zuckerberg, lo señaló como una de las riquezas de la necesaria formación actual: ver las necesidades de los demás para poder generar el correspondiente servicio. 
Al crear uno de los monstruos de las redes sociales informáticas se concentró en el universo de las necesidades comunicacionales de su entorno. ¿Qué quieren las personas? ¿Qué necesitan? ¿Cómo facilitar la concreción de esos deseos  y ansiedades? Queriendo resolver esas preguntas fue dando a los usuarios una forma sencilla de cumplir sus objetivos: ubicar gente que se perdió en los recuerdos de la infancia y la adolescencia, conocer gente nueva, ver sus fotos, espiar su mundo, saber de qué trabaja, que cosas le gustan, saber si está conectado, jugar, gustar, comentar, compartir.
Después ya no se supo cuál fue el huevo y cuál la gallina, las personas respondían a facebook y la empresa a los nuevos usos de la gente, de pronto fue un medio, un canal, un mensaje…en fin, un producto. A Marc no le importaría en lo más mínimo ese detalle, la creatura estaba en marcha y se cotizaba en millones.
Pero volviendo al principio, la compleja transición hacia un nuevo modelo de relaciones sociales, políticas, económicas y territoriales, es el contexto en que se aborda la discusión sobre las transformaciones del empleo, teniendo en cuenta que la globalización ha dado señales suficientes para identificarla como un fenómeno de manifestaciones múltiples y ambivalentes en sus efectos. 
Es paradójico pero la revolución tecnológica es al mismo tiempo el aumento de la productividad y la destrucción de empleo, y en el caso de la globalización la incorporación de unos territorios y la exclusión de otros. La pregunta es ¿Qué hacemos con este panorama? Desde nuestros pequeños lugares fortalecer las posibilidades de crecimiento personal y colectivo, aconsejar la formación permanente en todos los rubros y fomentar la búsqueda de nuevas estrategias para este complejo escenario.

 

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!