Lunes 25 de Agosto de 2025

Hoy es Lunes 25 de Agosto de 2025 y son las 10:37 - El domingo 24 se realizará la presentación de libro ?Bases de Agua? / Juegos Bonaerenses / Hoy se presenta Braian Simaldoni en Lezama / Espacio Político / Incidentes en la cancha de Independiente / Lezama presente en San Martín / Lezama ya es uno de los 50 municipios que trabaja con el Sistema Multiagencial de Seguridad / Se agotaron los pasajes para la Peregrinación a Luján / Elecciones 2025 / La columna del Dr. Celeste del miércoles 20 de agosto / Duatlón/Lefu: La versión de la municipalidad / Elecciones 2025 / Este miércoles Lezama pone en funcionamiento el sistema multiagencial de seguridad / Piden utilizar los contenedores para dejar las bolsas de basura / ?Los derechos de uno terminan donde comienzan los del otro?. / Elecciones 2025 / Alerta meteorológico y otros temas / Roban dos motos el mismo día / Formula Nacional / Comienza el Clausura de la Liga /

  • 22.8º

1 de febrero de 2023

Refuerzan las medidas epidemiológicas para evitar el ingreso de influenza aviar

Lo dispuso el Senasa por la emergencia sanitaria en Bolivia ante la detección de la enfermedad en aves de postura y de traspatio en Cochabamba.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) dispuso afianzar en la frontera norte de la Argentina el refuerzo de la vigilancia epidemiológica para prevenir el ingreso al país de la influenza aviar (IA) a raíz de la detección de la enfermedad en el departamento Cochabamba, en el centro del vecino Estado Plurinacional de Bolivia.

En tal sentido la presidenta y el vicepresidente del Senasa, Diana Guillén y Rodolfo Acerbi, respectivamente, junto al jefe de Gabinete de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (SAGPyA), Juan Manuel Fernández Arocena, encabezaron un encuentro en la sede del organismo con autoridades y profesionales de las direcciones nacionales de Sanidad Animal (DNSA); de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (DNICA) y Operativa (DNO); la Dirección General de Laboratorio; del Centro Regional Noa Norte, representantes del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), además de las coordinaciones de Relaciones Internacionales y de Comunicación Institucional, en los que se evaluó la situación en el país y, en particular en la frontera con Bolivia, y se delinearon acciones preventivas.

Vale destacar que el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) de Bolivia declaró este fin de semana la emergencia sanitaria en el departamento Cochabamba tras la detección de alta mortalidad en aves de postura y aves de traspatio. La medida se adoptó mientras se esperan los resultados confirmatorios de laboratorio de los análisis a las muestras tomadas de los animales afectados.

En ese marco, el Senasa dispuso afianzar sus acciones de prevención en las jurisdicciones de sus centros regionales NOA Norte (comprende las provincias de Salta y Jujuy) y Chaco-Formosa.

Entre las medidas adoptadas por las autoridades del Senasa, como parte de las acciones impulsadas en el marco del alerta preventivo que rige en el país, figuran la movilización de agentes especializados de su Dirección Nacional de Sanidad Animal y de otras regiones, hacia las oficinas ubicadas en la frontera con Bolivia en las provincias de Salta y Jujuy; seguir sensibilizando -a través de información directa a la población y al sector productivo- sobre la importancia de denunciar el hallazgo de aves con sintomatología y muertas (ya sean de producción, de traspatio o silvestres), reforzar la bioseguridad en granjas comerciales, y continuar trabajando junto a otros entes públicos en la vigilancia y en el control del movimiento de aves, productos y subproductos de aves.

Medidas

Ante los casos de IA registrados en América del Norte y debido a la ruta migratoria de aves silvestres hacia el sur, el Senasa dispuso el alerta sanitario - en diciembre de 2022, por medio de la Resolución 803 - y mantiene una acciones de vigilancia para evitar el ingreso de la IA a la Argentina (que está reconocida como país libre) y, en caso de una potencial detección, actuar rápidamente con las medidas de mitigación que eviten su dispersión en el país. También se afianzaron los vínculos y el trabajo conjunto con Parques Nacionales y la Dirección de Fauna Silvestre para la vigilancia permanente en aves silvestres.

En tal sentido, en Jujuy se recibieron dos notificaciones por hallazgos de aves muertas en Laguna de los Pozuelos, que posteriores análisis de laboratorio descartaron que se tratara de IA.

La difusión pública sobre la importancia de notificar sospechas sobre la enfermedad ha permitido un aumento de la cantidad de análisis de muestras de aves recibidas en el Laboratorio Nacional del organismo. Todas ellas, hasta el momento, han arrojado resultados negativos a la presencia de IA.

Estas medidas cuentan con apoyo y acompañamiento de entes nacionales y provinciales.

La Resolución 803 establece además la necesidad de reforzar y respetar las medidas de bioseguridad en las granjas de producción de aves.

La enfermedad

La influenza aviar altamente patógena (IAAP) afecta a las aves, tanto de corral como silvestres. Las aves acuáticas y playeras se consideran los reservorios naturales de estos virus y no suelen enfermarse, aunque esto parece estar cambiando ya que se han detectado mortandades de estas especies relacionadas a la presencia del virus H5N1 , que es la variante del virus de alta patogenicidad de la influenza aviar.

Para su detección precoz, se requiere de la notificación ante el Senasa de cualquiera de los siguientes síntomas clínicos:

Aves silvestres

Mortandad principalmente en aves migratorias, marinas y rapaces.

Aves con depresión.

Incoordinación

Temblores

Problemas respiratorios

Diarrea y edema facial

Aves de corral

Elevada mortandad

Sintomatología respiratoria: tos, jadeo, secreción nasal

Sintomatología neurológica: temblores, movimientos circulares, tortícolis Reducción en producción de huevos superior al 5% durante más de dos días. Reducción en ingesta de alimento y agua superior al 20%.

Vías de notificación al Senasa

Ante la detección de signos clínicos nerviosos, respiratorios, digestivos, disminución en la producción de huevos, en el consumo de agua o alimento o el hallazgo de aves domésticas y/o silvestres muertas, cualquier persona puede notificar al Senasa, a través de los siguientes canales: personalmente o comunicándose por teléfono a sus oficinas; a través de la app “Notificaciones Senasa”, disponible en Play Store; enviando un correo a [email protected] y, en el apartado “Avisá al Senasa” de la página web.

Mantener al sector avícola libre de enfermedades es una responsabilidad compartida que beneficia a todo el país.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!