Sábado 23 de Agosto de 2025

Hoy es Sábado 23 de Agosto de 2025 y son las 10:24 - El domingo 24 se realizará la presentación de libro ?Bases de Agua? / Juegos Bonaerenses / Hoy se presenta Braian Simaldoni en Lezama / Espacio Político / Incidentes en la cancha de Independiente / Lezama presente en San Martín / Lezama ya es uno de los 50 municipios que trabaja con el Sistema Multiagencial de Seguridad / Se agotaron los pasajes para la Peregrinación a Luján / Elecciones 2025 / La columna del Dr. Celeste del miércoles 20 de agosto / Duatlón/Lefu: La versión de la municipalidad / Elecciones 2025 / Este miércoles Lezama pone en funcionamiento el sistema multiagencial de seguridad / Piden utilizar los contenedores para dejar las bolsas de basura / ?Los derechos de uno terminan donde comienzan los del otro?. / Elecciones 2025 / Alerta meteorológico y otros temas / Roban dos motos el mismo día / Formula Nacional / Comienza el Clausura de la Liga /

  • 22.8º

1 de julio de 2022

Un viejo almacén y pulpería del siglo XIX podría ser recuperado por el partido más joven de la provincia

"La Azotea Grande" funcionó desde 1865 hasta 1940: hoy se encuentra en un desafortunado estado de abandono.
fuente:infocielo.com.ar - fotos de Leandro Bringa.

En el este del territorio bonaerense, más precisamente en el interior de lo que es hoy el partido más joven de la provincia de Buenos Aires, “La Azotea Grande” funcionaba como un gran almacén: también se ha desempeñado como correo, municipio, escuela y entretenimientos locales. Funcionó desde 1865 hasta 1940 aproximadamente, y hoy se encuentra en un desafortunado estado de abandono.

El partido de Lezama, sobre la Ruta 2, posee un edificio rural de excepcional calidad, conocido como tanto como “Azotea grande” como “La azotea grande”, un viejo almacén de ramos generales y pulpería del siglo XIX que fue con el tiempo lugar de bailes, hotel y recepciones, club de deportes, sede de autoridades por un año, cárcel, estación de servicio para autos y terminó abandonado.

Según un trabajo de investigación realizado por Daniel Schávelzon, arquitecto y arqueólogo argentino, y titulado “AZOTEA GRANDE, UNA PULPERÍA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES: Un ejercicio de arqueología de la arquitectura en un proyecto de preservación”, en 2014 las autoridades municipales de Lezama pidieron una evaluación y un preproyecto para salvar lo que quedaba, por lo que se organizó un ciclo de gestores de cultura que incluía un trabajo de campo en el sitio con relevamiento intensivo, análisis de desperfectos, limpieza y arqueología. Con esos datos se logró entregar lo solicitado en espera de futuras decisiones.

La historia de este almacén y pulpería está estrechamente unida al camino hacia el sur, cruzando el río Salado, hacia tierras antes indígenas, abierto después de que Juan Manuel de Rosas repartiera las tierras a sus amigos. Era el Camino Real, tradicional. La intención rosista era que esas enormes extensiones repartidas sirvieran de frente contra las naciones aborígenes, lo que el estado nacional no podía afrontar.

Pese a sus dimensiones y significación para los habitantes de la región la ciudad no se construyó alrededor suyo sino alejada, y el pueblo Manuel J. Cobo pasó a ser el lugar central, hoy la ciudad de Lezama. Así cambió de ser sitio de paso y confluencia de paisanos, negocios y entretenimientos a centro de Partido, para luego perder ese privilegio ante Chascomús, y cuando pudo ser autónoma nuevamente ya era demasiado tarde para el edificio. Como se mencionó anteriormente, podría ser recuperado por el partido más joven de la provincia, la pregunta o problema a resolver es por qué no se realiza algún trabajo de restauración y/o puesta en valor de la presencia de sus ruinas.

Tal parece los intentos de darle nueva vida estuvieron en manos inoportunas, ya que, según indican, lograron destruir a velocidad expeditiva lo que quedaba como consecuencia de introducir actividades y materiales incompatibles entre sí: ladrillos unidos con tierra y tirantes de madera junto a cemento, vigas de hierro y hormigón. En diez años todo comenzó a derrumbarse cuando una simple restauración lo hubiese preservado.

Schávelzon plantea al respecto: “Las posibilidades de recuperar el edificio original se basa en sólo tres factores: unirlo a la Ruta 2 en forma directa expropiando 2100 metros lineales para un camino de un par de metros de ancho, entregando las obras de un profesional en el tema, dejando gran parte del edificio en ruina y sin reconstruirlo. Y obviamente que tenga un uso que lo haga sustentable, y visitable, con la ruina, conservada, limpia y protegida”.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!