Domingo 11 de Mayo de 2025

Hoy es Domingo 11 de Mayo de 2025 y son las 20:30 - Entrevista a Lucas Iturri / Café Literario / El 55% de los chicos de tercer grado no alcanza el nivel esperado de lectura / Dolores: 18 Kilates y Ángela Leiva estarán en la fiesta de la torta argentina / Alerta por estafas / Juegos Bonaerenses 2025 / Dia de la Virgen de Luján / Espacio UATRE / Tes hombres fueron aprehendidos por circular con un vehiculo robado / La Columna del Dr. Celeste del miércoles 7 de mayo / Charla informativa sobre programas de empleo / Plan de escrituración del Instituto de la Vivienda: Se abre Registro de Oposición / Envión de visita: El grupo de Lezama recibió a sus pares de Villa Argüello / Espacio ANSES / Atención comerciantes: se brinda una charla informativa sobre programas de empleo / ¿Quién para a "Las Loras"? / El Lefu venció a Belgrano y sigue siendo el único escolta / Maniobra de Heimlich / Se rindió homenaje al doctor Quijano en la inauguración de los consultorios externos / Hantavirus /

  • 22.8º

6 de agosto de 2020

Ingreso Familiar de Emergencia: cerca del 62% de los beneficiarios son trabajadores informales o están desocupados

A partir de las medidas de aislamiento implementadas para mitigar la propagación del COVID-19, el Gobierno Nacional creó el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), que permitió ayudar a casi 9 millones de argentinos y argentinas de entre 18 y 65 años que no tienen un ingreso estable.

A partir de las medidas de aislamiento implementadas para mitigar la propagación del COVID-19, las posibilidades de generar ingresos para un amplio sector de la economía se vieron negativamente afectadas. Frente a esta situación, el Gobierno Nacional creó el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), que permitió ayudar a casi 9 millones de argentinos y argentinas de entre 18 y 65 años que no tienen un ingreso estable.

De ese total, 5,6 millones de beneficiarios (61,7%) son trabajadores/as informales o están desocupados; 2,4 millones perciben la Asignación Universal por Hijo (AUH) o por Embarazo (AUE); 0,7 millones (7,8%) son monotributistas de las categorías A, B o monotributo social; 0,18 millones (2,1%) son trabajadores/as de casas particulares y 0,12 millones (1,4%) son titulares de PROGRESAR.

 Distribución geográfica y social

Si bien el IFE llega, en promedio, a un 19,5% de la población total del país, al analizar su alcance en las distintas provincias se observa una marcada focalización en aquellas que presentan los indicadores sociales con mayor situación de vulnerabilidad.

Si se desagrega la cantidad de beneficios liquidados en relación a su población, las provincias del Noreste (23,1% a 28,9%) y Noroeste (22,1% a 28,6%) son las que mayor cantidad proporcional recibieron; estos indicadores reflejan la desigualdad regional al interior del país. Por su parte, las provincias de la Patagonia (12,5% a 16,8%) y CABA (11,9%) son la contracara, ya que poseen una proporción relativa de beneficios sustancialmente menor al promedio país.

Cifras similares se observan al relacionar los/as beneficiaros/as del IFE en cuanto a la población económicamente activa (PEA) de cada provincia: las del Noreste (55,3% a 80,1%) y Noroeste (52,9% a 71,0%) son las que presentan valores por encima del promedio nacional (44,0%), mientras que las Patagónicas (29,6% a 42,2%) y CABA (23,2%) se encuentran considerablemente por debajo.

Acerca de la inserción laboral en relación de dependencia de las/os beneficiarias/os en la Argentina, de febrero de 2019 a enero de 2020, solo 826.195 personas (9,3%) tuvieron trabajo registrado al menos un mes y percibieron, en promedio, una remuneración de 13.046 pesos durante cuatro meses.

 

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!