Lunes 25 de Septiembre de 2023

Hoy es Lunes 25 de Septiembre de 2023 y son las 03:21 - ?Los Docentes dejan huellas en cada uno de nosotros" / Recibimos la Primavera en Lezama / El Municipio pagará el bono el próximo martes / ¡Felicitaciones Manuel Hatrick! / Peregrinación a Luján / Espacio Unión por la Patria / Provincia lanzó una red de diagnóstico por imagen y segundas opiniones por teleconsulta / Lefu visita a Deportivo Castelli el fin de semana / Colecta Solidaria / Norma y Anita son de Oro / El Lefu jugará el Regional / Entrevista al Profesor Walter Rodríguez / Se realizará una Jornada de Reciclaje el domingo 24 de septiembre / Plan de Escrituración del Instituto de la Vivienda / El Municipio renovó el comodato con SEDA por la playa de estacionamiento de camiones / Diálogo con el Ministerio de Trabajo y Producción / Secuestro de Motos / Norma y Anita finalistas / Torneo Regional 2023-24 / Lefu - Ranchos suspendido /

  • 22.8º

4 de marzo de 2020

El Defensor del Pueblo de la Nación registró 280 víctimas de femicidio durante el año 2019 e incorporó la figura del “Suicidio Feminicida”

Con motivo de conmemorarse el Día Internacional de la Mujer, el Observatorio de Femicidios del Defensor del Pueblo de la Nación informó que en el período comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2019 se registraron 280 víctimas de femicidio confirmadas, que incluye 5 suicidios feminicidas, 25 femicidios vinculados y 10 Transfemicidios.

Con motivo de conmemorarse el Día Internacional de la Mujerel Observatorio de Femicidios del Defensor del Pueblo de la Nación informó que en el período comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2019 se registraron 280 víctimas de femicidio confirmadas, que incluye 5 suicidios feminicidas25 femicidios vinculados y 10 Transfemicidios. 

El informe contiene la totalidad de casos relevados de asesinatos de mujeres perpetrados por hombres por razones asociadas con su género, caratuladas como femicidio o por muerte dudosa bajo sospecha de femicidio. Incluye a las personas Trans y también a los considerados femicidios vinculados.

Cada vez se hace más evidente que se naturalizan las muertes violentas por razones de género. Es por ello que, es en este Informe, el OFDPN ha sumado los denominados “Suicidios Feminicidas”, ya que a lo largo del 2019, se han detectado muertes de víctimas que fueron abusadas sexualmente y que su estado de vulnerabilidad las condujo al suicidio.

 

En América Latina, existe un sólo país que condena el “suicidio feminicida” -El Salvador- y según la ONU, tal vez sea el único en el mundo.

 

En Argentina, el suicidio es considerado sólo un problema de salud pública. Con los antecedentes presentados y dado los estudios realizados durante años en nuestro país, este Observatorio considera que es de gran relevancia que el suicidio –cuando se haya probado que hubo previamente abusos y violencia contra la mujer-, sea tratado como Suicidio Feminicida.

Como resultado de la investigación, se pudo confirmar que 172 hijas/os menores de edad quedaron sin madre, como víctimas colaterales del femicidio.

Las modalidades más frecuentes empleadas por los femicidas fueron el el uso de armas de fuego, apuñalamiento y los golpesDe las 280 víctimas de femicidio, 24 mujeres fueron violadas (3 de ellas fueron violadas hasta la muerte como única modalidad para asesinarlas).

Los principales lugares donde se cometieron los hechos fueron el domicilio compartido y el domicilio de la víctima (176 casos), seguidos en tercer lugar por la vía pública y los descampados.

Hubo 64 casos con denuncias confirmadas previas al femicidio. Estas muertes pudieron ser evitadas.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!